viernes, 27 de julio de 2012

Guía para combinar colores [Parte 2]

En el post pasado hablamos de cómo la combinación de colores es fundamental para un diseño espléndido, además de unos consejos que sirven como base a lo que hablaremos en este post.








Según su posición relativa en el Círculo Estándar de Color, los colores pueden ser:



 
Colores Análogos: Para un determinado color, sus colores análogos son aquellos que se encuentran a ambos lados del mismo en el círculo de color.




Colores Complementarios: Son aquellos que se encuentran opuestos en el círculo de color (por ejemplo el naranja y azul). Usados juntos producen un gran contraste destacando mucho uno sobre el otro. Su efecto puede ser llamativo y hasta agresivo.

Colores Monocromáticos: Son aquellos que se encuentran aislados, sin presencia de otros colores. Usados producen sensación de unidad, homogeneidad y robustez. Se puede evitar la monotonía utilizándolos con diferente luminosidad (más claros y más oscuros).

Colores Complementarios Adyacentes: Para un color, sus complementarios adyacentes son los colores análogos de su color complementario.



Tríada de Colores: Tres colores constituyen una Tríada cuando sus tonos son equidistantes en el Círculo Estándar de Color.
Un ejemplo de tríada lo constituirían el amarillo "yellow" junto al turquesa "turquoise" y al violeta "violet".


     
    Esquema Cromático Monotono: Un esquema de color monotono lo constituyen un único tono de color junto a sus posibles variaciones en términos de tintes, luminosidad y saturación.

    Esquema Acromático Monotono: Un esquema de color acromático monotono es un caso particular del esquema de color monotono constituido sólo por colores neutros dentro de la gama del negro al blanco.






    Fuente: cristalab.com

    Guía para combinar colores [Parte 1]

    Cómo combinar colores a la hora de realizar el diseño de un nuevo proyecto?
    La combinación de colores es fundamental al momento del diseño, ya que va a tener una influencia realmente grande en cómo lo perciban los usuarios y la sensación que les quede después de verlo.

    Una de las primeras cosas a tener en cuenta es el número o cantidad de colores
    Es arriesgado establecer una norma estricta, ya que más de 6 colores simultáneos en una composicion pueden ser demasiados si existe un gran contraste entre ellos, pero pueden formar una combinación agradable si la relación entre ellos es adecuada.

    • Siempre es mejor pocos colores antes que muchos. Como mínimo, el riesgo de estridencias es menor.
    • Podemos afirmar que 3 colores en una misma composición sería lo mínimo a utilizar y, en la mayoría de casos, debiera ser suficiente. Con menos de 3, las posibilidades de que la página o la imagen sea anodina y aburrida son muy grandes.

    1. Color Primario: es el tono básico de la página, el que la define, y el que ocupa la gran mayoría de la misma. Sería el color del atributo "background" de la página.
    2. Color Secundario: es el segundo tono predominante en la página, aunque en mucha menor medida que el primario. Normalmente debe acotar o resaltar áreas y debe ser bastante próximo en tono al primario.
    3. Color Destacado: es el color que se utiliza para resaltar aspectos concretos de la página. Por definición debe contrastar mucho con los colores primario y secundario y, por tanto, debe utilizarse con moderación. Puede utilizarse el Complementario o el Complementario Escindido del color primario de la página.

       Esto es simplemente lo básico, después veremos cómo combinar armoniosamente los colores para crear un diseño único y agradable a la vista.



    Fuente: cristalab.com

    jueves, 26 de julio de 2012

    Imprimiendo con Legos

    Es increíble como el ingenio avanza hasta obtener un resultado satisfactorio e inimaginable. ¿Quién diría que programarían legos para usarse cual impresora?





    miércoles, 25 de julio de 2012

    Desconecta tu cerebro y desata la creatividad


       Brandix ofrece tres pasos para “desconectar” el cerebro y así impulsar la creatividad de tus mercadólogos.


    Estar offline un día a la semana: Alejarte de los dispositivos electrónicos por 24 horas puede ayudar enormemente a la creatividad. Si sientes que esta medida es demasiado drástica, puedes optar por no revisar tu correo profesional los fines de semana o usar lo menos posible tu celular.

    Diviértete: El charlista John Alexander asegura que la creatividad y la genialidad son resultado de la diversión.  El tener momentos de ocio alimenta la parte inconsciente del cerebro  y genera más información para desarrollar ideas innovadoras.

    Ejercita el cerebro diariamente: El portal recomienda tener una sesión de pensamiento profundo todos los días, es decir, tomarse el tiempo parta meditar un concepto o idea. Esto puede ser logrado con la meditación.

       Y recuerda lo que el escritor y especialista en neurociencia Jonah Lehrer suele decir: cuando sientas que no estás cerca de una idea, lo mejor es relajarse. Por el contrario, es mejor forzar el cerebro y concentrarse hasta el final cuando sientas que ya estás a punto de desarrollar un concepto.

    Ser una madre emprendedora


       Se calcula que en México existen alrededor de 6 millones de mujeres propietarias de un negocio, mayoritariamente dueñas de microempresas (de uno a 10 empleados). Asimismo, más del 25% de los hogares en nuestro país tienen a la cabeza a una mujer.

      Si decidiste desarrollarte como emprendedora y no quieres descuidar a tus hijos y a tu pareja, te damos algunas recomendaciones para equilibrar tu vida personal y profesional:


    Cuida tu relación de pareja
    Es muy común que una mujer mexicana decida emprender por la ausencia de un hombre en su hogar. Si éste no es tu caso y cuentas con una pareja estable, asegúrate de dedicarle tiempo de calidad. Contar con el apoyo de tu pareja es muy importante, pues de tener este elemento te sentirás más confiada para realizar tus planes, sabiendo que tienes a alguien que te ayuda a dividirse las tareas y finalmente lograr una combinación de roles.


    Balancea tu tiempo con la familia
    Lo más probable es que al comienzo cuentes con poco tiempo para dedicarle a tus seres queridos. Es recomendable que hables con ellos acerca de tus obligaciones y que los hagas parte de tus éxitos, pero también de tus fracasos. Cuando tengas momentos libres, dedícaselos al 100 por ciento. Juega con ellos o llévalos de paseo a algún lugar especial donde todos puedan disfrutar. Evita en ese tiempo usar tu celular o tu Tablet y estar constantemente revisando tus correos.


    Dedícate tiempo sólo para ti
    Entre la familia y el negocio, la mayoría de las empresarias olvidan algo esencial: cuidarse a sí mismas. Procura hacer ejercicio, cuidar tu imagen y realizar periódicamente actividades que te gustan y relajan. Por ejemplo leer un buen libro, salir con tus amigas, decorar tu casa, pintar, ir de compras o hacer algún tipo de manualidad. Recuerda que tú también mereces regalos y aplausos, comienza por hacerlo tú misma.


    No olvides tu salud
    México es el segundo país en el mundo en cantidad de mujeres estresadas. El estrés es un padecimiento provocado principalmente por las altas cargas de trabajo que puede traerte graves consecuencias que terminarán afectando tu desempeño y tu salud. Mantén una dieta balanceada, duerme al menos seis horas diarias y hazte revisiones médicas periódicas.


    Aprende a delegar
    Aunque muy probablemente prefieras hacer todo por ti misma, tanto en tu casa como en el trabajo, debes delegar ciertas responsabilidades. Es básico que cuentes con personal en tu negocio capaz de realizar las tareas que les definas y que optes por pedirles ayuda a tus familiares y amigos. Esto te ayudará a deshacerte de algunos problemas que, aunque parecen irrelevantes, están afectando tu día a día.


    Organízate
    La principal clave para que una emprendedora pueda cumplir con todos los proyectos, personales y profesionales, es siendo organizada. Es recomendable que planifiques tu mes: divide las tareas en trabajo, eventos sociales, familia, pendientes y tú misma. Luego, en un calendario que puedas tener a la mano (o en Google Calendar)  anótalos con fecha. Utiliza el servicio de alertas para que te avise de cualquier evento; así no olvidarás cumpleaños, fiestas, compromisos o festivales de tus hijos.


    Enfócate en lo importante
    Es necesario para equilibrar tu vida personal con la profesional aprender a jerarquizar y a enfocarse en lo primordial. No te desgastes en esfuerzos extra o en situaciones inútiles que no te traen nada bueno y mejor ocupa ese tiempo en algo productivo que te ayude a ser mejor empresaria, mejor madre y mejor mujer.


    Enamórate de tu negocio
    Si estás por emprender o por autoemplearte, elige una marca y un giro que te apasione. No hay mejor motivación que trabajar en algo que te gusta y sentir que te estás convirtiendo en una profesionista ganadora. Nunca dejes de lado la capacitación y el mejoramiento de tus estrategias. Si quieres lograr el éxito en ambas facetas debes sentirte a gusto contigo misma y con tu elección.   



    Fuente: Soyentrepreneur.com

    lunes, 23 de julio de 2012

    5 instituciones para financiar tu empresa

    ¿Qué mejor que ser un empleado de una empresa que tanto te gusta? ¡Mejor se el dueño! La incógnita siempre será "¿de dónde sacaré dinero para mi empresa?". Afortunadamente en México, además de bancos, hay algunas instituciones que te pueden ayudar a financiarte, y mejor te decimos un poco detallado cinco de éstas.


    1. Secretaría de Economía

    Programa Capital Semilla PyME. Financiamiento para el arranque y etapa inicial de aquellos negocios generados a partir de proyectos incubados por alguna de las incubadoras de negocios que forman parte del Sistema Nacional de Incubación de Empresas de la Secretaría de Economía.

    - Montos de, tasas de interés y plazos:
    Para negocios tradicionales y de tecnología intermedia son montos de $50,000 a $500,000 con plazos hasta de 42 meses y un periodo de gracia hasta por seis meses en capital. La aportación del emprendedor beneficiado será de al menos 15% sobre el monto a financiar.

    Para proyectos de alta tecnología son montos de $200,000 a $1.5 millones con pazos de 48 meses y un periodo de gracia hasta por nueve meses en capital. La aportación del emprendedor beneficiado será de al menos 15% sobre el monto a financiar.

    - Requisitos para solicitarlo:
    Emprendedores sin antecedentes negativos graves en el Buró de Crédito, constancia de incubación emitida por la incubadora que supervisó el proyecto, darse de alta en www.capitalsemilla.org.mx e ingresar solicitud de apoyo en tiempo y forma, y demostrar la viabilidad técnica, financiera y comercial a través de un plan de negocios.

    - Contacto:
    Dirección de Fomento a la Inversión y Coinversiones
    En el Distrito Federal (55) 5229 6100 ext. 32216

    Subdirección de Fomento al Capital de Riesgo
    En el Distrito Federal (55) 5229 6100 ext. 32206
    www.capitalsemilla.org.mx



    2. Secretaría de Economía

    Programa Nacional de Microempresas. En la primera etapa, la Secretaría de Economía subsidia 80% del costo de la capacitación y 90% del costo por consultoría a los dueños de microempresas; así, el microempresario sólo invierte $1,660 por el costo total de ambos servicios. En la segunda etapa, los egresados de la capacitación y consultoría, si así lo deciden, participan en el proceso para acceder a financiamiento para equipamiento y modernización de su negocio.

    - Montos, tasas de interés y plazos:
    Para quien decida pasar a la segunda etapa del Programa podrá obtener financiamientos de $30,000 a $150,000 con base en el dictamen de capacidad de pago de la empresa (en caso de que el microempresario cuente con más de un establecimiento se otorgará un crédito de hasta $300,000), tasa de interés ordinaria de 10% anual fija, comisión por apertura de 2.5% sin IVA y plazos de hasta 48 meses.

    - Requisitos:
    Contar con 0 a 10 empleados, disponer de RFC o estar dado de alta como REPECO (sin antigüedad) y al menos seis meses con operaciones.

    -  Contacto:
    En el Distrito Federal (55) 5229 6100 ext. 32163 y 32312
    www.micro-empresas.mx


    3. ASP Financiera

    CredImpulsa tu negocio. Para el empresario del sector urbano que realiza alguna actividad productiva y requiere un manejo ágil y oportuno de su línea de financiamiento.

    - Montos, tasas de interés y plazos:
    Montos de $26,000 a $50,000 de pesos, CAT  53.05% con IVA del 10% (calculado con base a crédito entre $131,000 a $170,000 con tasa de interes fija del 21% anual a plazo de 24 meses para BCN, BCS y frontera de Sonora), y plazos de hasta 12 meses.

    - Requisitos:
    Empresa con actividad formal y un año de operaciones, contar con un aval o garantía prendaria, credencial de elector, comprobante de domicilio, acta de nacimiento o CURP y copia de RFC.

    - Contacto:
    Interior de la República Mexicana 01800 462 7373
    http://www.aspfinanciera.com/



    4. FinComún Sofipo

    Préstamo productivo. Capital para invertir en remodelación, compra de maquinaria o materia prima. No es necesario el ahorro previo como garantía para el préstamo.

    - Montos, tasas de interés y plazos:
    Montos de $3,000 a $30,000 de pesos, CAT promedio de 162.2% sin IVA y calculado con tasa promedio ponderada, y plazos de 4 meses a un año (dependiendo del comportamiento del negocio).

    - Requisitos:
    Negocio con mínimo un año de operaciones, comprobante de compra de mercancía, original y copia de identificación oficial, original y copia de comprobante de domicilio no mayor a tres meses.

    - Contacto:
    En el Distrito Federal 5200 1610
    Interior de la República Mexicana 01800 00 FINCOMUN (3462 6686)



    5. Premo Sofom

    Crédito para capital de trabajo. Producto pensado en los dueños de PyMEs que requieren de capital de trabajo y que no cuentan con la atención necesaria de la banca comercial.

    - Montos, tasas de interés y plazos:
    Montos de $300,000 a $3 millones con garantía de un inmueble, la tasa de interés depende del nivel de riesgo de la empresa y es sobre saldos insolutos, y plazos de 6 a 24 meses.

    - Requisitos:
    Solicitud de crédito, autorización de la empresa y del representante legal para consultar el Buró de Crédito, acta constitutiva y poder del representante legal, copia de identificación oficial del representante legal, cédula fiscal, comprobante de domicilio de la empresa, copias de las carátulas de los últimos 3 estados de cuenta bancarios, estados financieros del último año y parciales de este año, declaración de impuestos del último año, copia de las escrituras del inmueble que se propone en garantía, identificación del garante hipotecario, última boleta predial y último comprobante del pago de agua.

    - Contacto:
    En el Distrito Federal (55) 5661 1647
    www.premo.mx

    miércoles, 18 de julio de 2012

    7 reglas básicas para enviar tus diseños a la imprenta

         Te presentamos algunos consejos que te ayudarán a solucionar la mayoría de los problemas que se te presentan a diario cuando necesitas mandar un archivo a impresión:

    1.- Diseños en Office (Word, Power Point, Excel, etc.): 
         Estos programas NO son compatibles para darle salida a impresión, no obstante, son de gran ayuda para cuando necesitas darle a tu diseñador un ejemplo de lo que necesitas que se haga, aunque también te puede servir para muchas utilidades básicas como diseñar tus hojas de presentación, cotizaciones ó sobres e imprimirlas en tu propia impresora según las vayas ocupando, pero reitero, estos no serán útiles para dar salida a negativos para impresos.

    2.- Fuentes
         Al enviar tu diseño en cualquier programa, envía también las fuentes que utilizaste para crear tu diseño, las fuentes son los tipos de letra y es importante que las mandes porque de lo contrario corres el riesgo de que la impresión salga con fuentes diferentes.

    3.- Otra alternativa...
         ...Es que al enviar tus diseños en Corel Draw, Ilustrador ó Photoshop, antes los conviertas a curvas o en trazos para que no sea necesario adjuntar las fuentes tipográficas, aunque en este caso es conveniente que envíes una imagen en jpg de tu diseño, esto para comprobar que el diseño original no haya cambiado algún efecto o elemento de tu archivo.

    4.- Las imágenes que van a color:
         Debes asegurarte que vayan como CMYK ó en su caso cuando van a ser impresas a 1 color es recomendable enviar las imágenes en escala de grises al igual que todo el contenido, esto no significa que tu trabajo se va a imprimir en escala de grises, es solo para darle salida a negativos.

    5.- Al enviar un archivo en un programa editable:
         Asegúrate de que el documento tenga solamente el diseño, elimina todos aquellos elementos fuera del área de impresión, u otras paginas que pudieran contener imágenes o textos en el mismo archivo, solo el diseño debe ser enviado… todo lo demás sobra.

    6.- También es importante tomar en cuenta...: 
         El margen adecuado de cada trabajo, ya que en muchos casos dejamos textos o imágenes al “ras” donde se supone que debe de ir el corte y el trabajo final no se ve bien, por eso es conveniente dejar en blanco de 3 a 5 mm. Por lado para tener tolerancia al momento de cortar ó refilar un trabajo, ya sea una tarjeta de presentación, un Flyer, Póster, etc., así mismo, los fondos o las imágenes que llevan rebase debemos dejarlas hasta afuera para que después de refilar la imagen quede rebasada.

    7.-Si eres de gustos mas exigentes: 
         Te recomendamos inscribirte a un buen curso de diseño, aunque también podrías buscar algún tutorial gratuito en Internet para que aprendas a manejar Corel Draw, ilustrador ó photoshop, ó  bien… a veces lo mejor es contratar los servicios de diseño de la imprenta que te va a imprimir ó acercarte a un despacho de diseño que seguro tendrán una opción a tu medida y el resultado será aún mejor.



    Fuente: impresshop.com.mx