domingo, 19 de enero de 2014

LA REALIDAD DEL DISEÑADOR GRAFICO


Al estar este blog dedicado al diseño gráfico es común que muchas personas me envíen correos para saber algo de la carrera como por ejemplo ¿Cuanto se gana?, ¿Donde se trabaja? ¿Es una buena carrera? y un montón de preguntas mas, la mayoría quiere conocer la situación del diseñador gráfico y es por ello que he decidido responder estas preguntas a continuación.
Como es común,  la mayoría de las personas que me envían preguntas les suelo responder que averigüen la situación del país en que viven, en este caso vamos a analizar la situación del Perú que es donde vivo y aclaro que puede variar con otros lugares pero ya pueden tener una idea al menos de lo que pasa en esta parte del mundo.
La carrera
Cuando hablamos de carrera es necesario especificar dos cosas: Carrera técnica y carrera profesional.
La carrera técnica es la que se suele hacer en 3 años y se lleva cursos de humanidades y artísticos como teoría del color y fundamentos del dibujo, el problema radica en que al ser una carrera “técnica” muchos institutos aprovechan esto para dictarla en un año y hasta en 6 meses, con esto se obtiene que el mercado este saturado de diseñadores mal preparados y como la ley de la oferta y la demanda es la que prima, al contar con  un menor numero de puestos de trabajo el sueldo se reduce y prácticamente los empleadores fijan el precio.
Una carrera profesional suele durar 5 años y hay mejor preparación pero no tiene el nombre exacto de diseño gráfico, las universidades le suelen colocar variados nombres como por ejemplo “Publicidad y Multimedia” y engloba otras habilidades pero dentro de estas carreras también te formas como diseñador gráfico, suelen tener mejores opciones de trabajo pero no lo aseguran.
Cuando estudias un año o 6 meses generalmente solo te enseñan programas de adobe y Corel Draw, en cambio cuando estudias 3 años completos te enseñan mayores materias y en la practica incluso realizas empaques y revistas, la razón por la que muchas personas  eligen estudiar un año es sencilla: menor inversión y tiempo, al cabo de unos meses ya puedes salir a buscar empleo  ademas estudiar 3 años es mas costosa no solo por el tiempo sino por los materiales que se usan: acuarelas, pinceles, lapices, papel e impresiones constantes.
El campo de trabajo
Cuando se va a buscar información la primera idea que nos venden es que podemos trabajar en “medios de comunicación, marketing y agencias de publicidad” algo difícil pero no imposible, una vez en el mercado ya no interesa donde ni cuanto tiempo hayas estudiado ya que te enfrentas a todas las personas que están preparadas para el puesto lo que incluye incluso a egresados de ciencias de la comunicación (titulo profesional universitario), aquí prima principalmente tu experiencia ya que si cuentas con ella hay mayores opciones de conseguir empleo,  en algunas empresas incluso piden una muestra de tus trabajos para ver que dominio tienes del campo, algo en lo que estoy de acuerdo ya que no importa donde hayas estudiado pero si demuestras la calidad de tu trabajo puedes ser contratado.
En el peor de los casos puedes terminar en pequeñas imprentas donde prácticamente regalan tu trabajo a cambio de realizar la impresión en ese lugar, esta demás decir que el sueldo esta por debajo del promedio, el siguiente nivel es el de trabajos que cumplen todas las normas legales como por ejemplo una imprenta de un periódico o revistas donde el sueldo se incrementa y finalmente las agencias publicitarias donde las condiciones de trabajo son mejores y el sueldo es mayor pero lamentablemente son muy pocas.
Otra opción es trabajar en forma independiente y sobre todo buscar otros mercados,  vender diseños por Internet es muy lucrativo por que pagan en dolares, en este campo sobresalen los diseñadores web y de aplicaciones (que no necesariamente enseñan en la preparación de diseño gráfico), aquí la calidad de tus trabajos debe ser alta ya que competirás con diseñadores de otros países.
El sueldo
Como ya mencione trabajar en pequeñas imprentas no garantiza un gran sueldo, incluso pagan menos que el mínimo sin beneficios que es alrededor de 750 soles mensuales que equivalen a  266 dolares aproximadamente.
En empresas que cumplen las normas de trabajo el sueldo se puede incrementar levemente entre 850 y 950 soles (301-336 dolares)
En agencias de publicidad o medios de comunicación el sueldo es mayor pero como ya mencione es mas complicado obtener este puesto de trabajo, aquí puedes ganar desde 1500 (532 dolares aproximadamente) soles hacia adelante dependiendo si asciendes en la empresa puedes ganar mucho mas.
Si trabajas para el exterior realizando por ejemplo maquetación web, en algunos casos vendes licencias de tus trabajos y como el precio es en dolares  puedes ganar mucho mas pero dependerá de la calidad de tus trabajos para que sean comprados.
El articulo no es para desanimarte de estudiar diseño gráfico sino para dar a conocer que como toda carrera tiene sus problemas y virtudes, también hay muchos casos de éxito que espero tocar en otro articulo.
http://tutorgrafico.com/

COMO HACER UN AFICHE PUBLICITARIO


Ya que todo mensaje publicitario tiene como fin la promoción o venta de ideas, producto o servicios, para conseguirlo primero tiene que llamar la atención, ofreciendo al mismo tiempo un contenido que fije en el recuerdo lo anunciado e invite a la acción.
Esto se logra mediante una imagen que sea llamativa y persuasiva, y además altamente comprensiva.
El afiche es un medio publicitario cuya estructura se debe ser obligatoriamente gráfico  a fin de lograr un recuerdo y promover una acción favorable a la idea o servicio que se anuncia.
Cualidades que se debe tener en cuenta:
  • Forma
  • Tono
  • Color
  • Contraste
  • Tamaño
  • Luz
  • Sonido
  • Movimiento
Cuantos menos colores tenga su afiche, este será más impactante, la simplicidad cromática es mejor, nunca olvide que la menor cantidad de elementos se graba más fácilmente en la memoria.
Para aumentar la eficacia se debe usar:
  • Colores planos
  • Colores puros
  • Colores luminosos
  • Pocos colores
  • Mucho contraste      
  • Respecto al contraste debe saber que es un factor de primer orden para llamar la atención, es como un destello que despierta al receptor.
    Existen dos tipos de contraste:
    Contraste de tono
    Se obtiene con la yuxtaposición de dos tonos opuestos como pueden ser el gris oscuro y el gris claro, azul claro y azul oscuro, carmín oscuro y carmín claro.
    Contraste de color
    Se obtiene de la yuxtaposición de dos colores diferentes, de tonalidad opuesta como por ejemplo:
    Azul claro y rojo
    Azul intenso y amarillo
    Carmín verde
    Los contrastes de colores son otro recurso para lograr mejores resultados, en tal sentido usted puede utilizar:
    • Negros sobre blanco
    • Negro sobre amarillo
    • Rojo sobre blanco
    • Blanco sobre rojo
    • Amarillo sobre negro
    • Azul sobre blanco
    • Blanco sobre azul
    • Blanco sobre rojo
    • Negro sobre rojo
    • Rojo sobre negro
    • La asociación de ideas es un buen recurso para activar la memoria y se puede usar la asociación por contigüidad, que refleja las relaciones de los objetos y fenómenos en el tiempo y espacio, así la estatua de la libertad nos evoca a el país de Estados Unidos, el rostro de Fidel Castro a Cuba o el rostro de Hitler y la cruz eslavica a la vieja Alemania.   La asociación de ideas es un buen recurso para activar la memoria y se puede usar la asociación por contigüidad, que refleja las relaciones de los objetos y fenómenos en el tiempo y espacio, así la estatua de la libertad nos evoca a el país de Estados Unidos, el rostro de Fidel Castro a Cuba o el rostro de Hitler y la cruz eslavica a la vieja Alemania.
      Tamaño y medidas de los afiches
      La medida internacional del afiche estándar es de 70 por 100 cms. Pero es frecuente encontrar en: 50 por 70 y 35 por 50 cms.
      Estos se fijan lugares reservados para su exposición, pero generalmente se adhieren a las paredes. En nuestro medio el afiche más común en cuanto a medida es el de 29,7 por 42 cms. Es decir un formato A3.
      El boceto
      Para iniciar el trabajo se debe realizar una serie de apuntes tratando en lo posible de recordar los conocimientos de organización espacial, aplicar los conceptos de figura/ mancha.
      La tipografía
      Luego hay que tomar en cuenta la tipografía, pues el lenguaje de las letras ayuda a lograr una buena memorización y significación.
      El boceto preliminar
      En esta fase se realiza un ajuste de los dibujos anteriores, entra a tallar la proporción, la escala y con la ayuda de estas el boceto tendrá una apariencia más natural. Ajuste aquí también la tipografía, pruebe diferentes familias, variantes de formas y posibles modificaciones.
      La imagen
      Recuerde que estamos ante el dibujo de la figura y esto encierra muchos procesos, sobre todo basados en la simplificación. Recuerde que a menos elementos mayor fijación en el recuerdo. Realice algunos cambios y pruebas, decida si será una imagen dibujada o una foto.
      La prueba
      Se realiza antes de hacer el acabado final, considere que a su afiche debe ser exhibido, por lo tanto adelántese, pídanles a sus amigos o familiares que le den una apreciación imparcial de su trabajo, luego salga a las calles, recoja impresiones acerca de su trabajo, trate de averiguar si servirá el enfoque realizado, sino empiece de nuevo.
      El original
      Aquí tenemos que adecuarnos al sistema de impresión, que generalmente será el offset, por lo tanto prepare sus dibujos y fotos para ser impresos o reproducidos, no para guardarlos bajo la almohada. Tome nota de los detalles de lineatura, fuentes, márgenes, sangría, etc.
      Tomado de “Diseño Grafico” de Pedro Peña Huayapa
      http://tutorgrafico.com/

El legado de Nelson Mandela


Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados. Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite. Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta.

Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso? En realidad, ¿quién eres tú para no serlo?

Eres hijo del universo. El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo.

No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no se sientan inseguras.

Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros.

No solamente algunos de nosotros: Está dentro de todos y cada uno. Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo. Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás.

- Marianne Williamson


Aún cuando esta cita se atribuye erróneamente al discurso inaugural de Nelson Mandela en 1994, muchos la relacionamos con su vida y su mensaje, y creo que esto es porque en verdad refleja lo que él nos enseñó con su vida, su palabra y sus hechos. A través de sus valores, Mandela literalmente transformó su país - creó un mundo nuevo.

Tras su muerte, he estado reflexionando sobre ese mensaje. De amor, de igualdad, de perdón, de apertura y valentía.

Nelson Mandela nos ofrece un claro ejemplo de cómo al adoptar ideales, valores y principios - y seguirlos fielmente - puedo lograr un enorme impacto positivo sobre la realidad que vivo ¿Qué puedo aprender yo de Mandela para mi vida?

A nivel personal, creo que primero es necesaria una revisión de valores. ¿En qué creo? Mis creencias se basan en lo que he aprendido - o en prejuicios - ideas prefabricadas que recibí de padres, sociedad, Iglesia, de los medios, de otros. A veces es necesario revisar qué pensamos, por qué lo pensamos, y cambiar algunas de estas ideas, algunos de estos valores.

En segundo lugar ¿Vivo según mis creencias y valores? ¿O los traiciono frecuentemente?

¿Qué clase de mundo esté construyendo yo? ¿Qué estoy aportando?

Una revisión de vez en cuando es una buena idea… Hoy estoy dispuesto a revisar - y posteriormente - estoy dispuesto a cambiar.
Fuente: http://yosoy.net/

El poder del perdón


La capacidad de perdonar es tan poderosa que todas las religiones la tienen en cuenta. Pero más allá del sentido mí­stico o trascendental que se le quiera dar, el poder del perdón nos permite crecer y avanzar en la vida.

Perdonar es mucho más que una mera palabra; supone tener una comprensión profunda de uno mismo y del otro que nos permite entender el cómo y el porqué de lo que hacemos.

Perdonar necesita de la empatía: sólo si somos capaces de ponernos en el lugar del otro podremos perdonar.

Antes, incluso, de alcanzar la edad adulta, nuestras vidas se llenan de exigencias. Parece haber un camino trazado que todos hemos de seguir en el que nunca hay espacio para la equivocación. Y, a veces, tampoco para rectificar.

Esto nos vuelve más intolerantes con nosotros mismos y con los demás. Admitir una equivocación, propia o ajena, comprenderla y perdonarla es la oportunidad de seguir adelante sin lastres, sin anclarse en el pasado y sin arrastrar rencor o resentimiento.

Perdonar nos ayuda a ser más generosos, más tolerantes, más realistas y más felices. Pero, para perdonar, debemos estar dispuestos a comprender de verdad los motivos que subyacen al error propio o ajeno, sin juicios ni valoraciones previas.

El perdón tiene un indudable poder terapéutico. Cura las heridas de los errores del pasado, dejándolos atrás y dando la oportunidad de empezar de nuevo, mientras pone de manifiesto nuestras limitaciones para que tomemos conciencia de ellas y podamos superarlas.

Nos coloca, a nosotros y a los demás, en un nuevo punto de partida desde el que podemos empezar otra vezsin arrastrar situaciones que pertenecen al pasado.

así­, el poder del perdón es también tremendamente liberador, tanto para quien perdona como para quien es perdonado. Supone un punto y final a la incomprensión y la oportunidad de dejar atrás el pasado para centrarse en el presente y, por tanto, en el futuro.

El requisito fundamental para poder disfrutar del poder del perdón es hacer uso de la empatía, quizá lo más difí­cil cuando se trata de situaciones donde entran en juego los sentimientos.

Perdonar pasa por comprender que no somos perfectos, que podemos equivocarnos y que cada persona es un mundo de sentimientos y circunstancias.

Ponerse en el lugar del otro supone abandonar nuestra visión del mundo por un momento para entender cómo ven y viven la vida los demás, dejando de lado los prejuicios, los reproches, el rencor y la culpa.

Cuando somos capaces de hacerlo, el perdón llega solo y despliega ante nosotros todo su poder. El perdónnos libera de los lastres del pasadonos reconcilia con nosotros mismos, nos ayuda a crecer como personas y nos coloca en disposición de avanzar en la vida.

Por eso la capacidad de perdonar es tan valorada en todos los movimientos religiosos y espirituales y se le atribuye cualidades cuasi mí­sticas a quien es capaz de hacerlo. Porque existen pocas cosas tan liberadoras y tranquilizadoras como el poder del perdón.

fuente: http://yosoy.net/


Imagen cortesía de Kimberley Hill

sábado, 11 de enero de 2014

Buscando creativos



Formar un equipo creativo es un desafío para cualquier líder. Todos desean encontrar personas creativas, pero no existen individuos con título de "creativos", ni mucho menos con cara de creativos. La creatividad no es un rasgo que pueda distinguirse a simple vista, ni una habilidad que pueda certificarse.

Evidentemente, buscar personas creativas no es sencillo. Pero esto no debería desanimar a quienes intentan armar un equipo creativo. Se puede lograr un equipo muy creativo, si se presta atención a otras características en las personas.

En su libro "Las cinco caras del genio", la escritora Annette Moser Wellman propone una clasificación de cinco perfiles -o tipos de personas- que poseen capacidades necesarias en un equipo creativo. Según la autora, cuando un líder busca creativos -en realidad- debería buscar:

Videntes: son quienes imaginan el futuro. Ven en su mente un cuadro del futuro que les inspira ideas creativas. Su gran poder de visualización y su habilidad para manipular imágenes mentales, les vuelve especialmente efectivos para concebir nuevos proyectos.

Sin embargo, estas personas suelen tener dificultades para comunicar sus visiones a los demás y para integrar sus revelaciones con las necesidades, tareas y proyectos concretos del equipo. Por pensar tanto en el futuro, tienden a descuidar las prioridades presentes.

Observadores: tienen la capacidad de obtener información del entorno para generar nuevas ideas. Como un radar, están permanentemente "oteando el horizonte" y "escaneando el ambiente", en busca de material interesante. Tienen un gran poder de asombro y descubren posibilidades donde otros no ven nada de interés. Creen que las pequeñas cosas conducen a grandes proyectos y que cualquier detalle de la realidad puede ser ingrediente de una buena idea. 

Una debilidad de los observadores es que se concentran demasiado en los detalles y les cuesta alcanzar una visión más general. Es decir, se pierden el bosque por ver los árboles. Por otro lado, tienden a captar todo tipo de información, sin evaluar su importancia. Así, muchas veces no logran generar una hipótesis creativa, ni integrar la información a un proyecto significativo. 

Alquimistas: poseen la habilidad de conectar ideas, disciplinas o pensamientos diferentes en un sistema unificado. Como les motiva un amplio rango de intereses, estas personas siempre están atentas a lo que sucede en otras actividades y suelen ser las primeras en reconocer tendencias en un negocio, o una industria. Son hábiles para "robar" ideas de diferentes lugares. Los alquimistas se oponen a la especialización y se niegan a enfocarse únicamente en un trabajo, o un proyecto. La búsqueda permanente de interconexión entre las cosas, les da una increíble capacidad para establecer analogías.

Una limitación de estas personas es que, por prestar tanta atención a las similitudes entre diferentes ideas, no ven sus diferencias. Como les parece tan evidente la unión entre dos ideas, no reconocen las dificultades de unirlas productivamente. Además, les cuesta elegir una idea entre muchas y trabajar en ella.

Ingenuos: encuentran sentido en lo más absurdo, obvio e incoherente. Desafían la sabiduría convencional y el sentido común, todo el tiempo. Estas personas suelen hacer descubrimientos por accidente, o por casualidad. No le temen al riesgo y son impredecibles. Su ingenuidad hace que no critiquen -ni eliminen- ninguna idea, antes de buscar su lado positivo. Celebran el éxito, pero también extraen valor del fracaso.

Un problema de los ingenuos, es que les cuesta tomar conciencia de las dificultades de implementar ideas que resultan extrañas para los demás. La combinación de impulsividad y tozudez hace que -con frecuencia- inviertan grandes cantidades de energía en ideas de escaso valor.

Sabios: simplifican los problemas. Son capaces de reducir cualquier problema a su esencia y -en el proceso- generar una gran idea. Procuran siempre extraer el valor de una idea, en lugar de buscar constantemente nuevas. No se distraen del objetivo, ni pierden el foco en el proyecto sobre el cual trabajan. Evitan complicaciones innecesarias y consideraciones que no permitan que el trabajo avance.

Sin embargo, su avidez por simplificar un problema suele llevarles a desestimar información vital y a perder de vista otras aristas del problema.

Como vemos, cada uno de los cinco perfiles reúne un conjunto de habilidades específico, pero también presenta algunas debilidades. Por esta razón, un líder debe procurar que los cinco perfiles estén representados en su equipo. Reuniendo estas diferentes personas, se complementan las debilidades de algunas con las fortalezas de otras y se obtiene un grupo de trabajo altamente creativo.

Conocer los diferentes perfiles es útil para quienes enfrenten el desafío de formar un equipo, pero también para aquellas personas que ya estén liderando equipos. Estos líderes ahora cuentan con un criterio más para evaluar las competencias creativas de su grupo y analizar si poseen la combinación necesaria de habilidades.

Para que un equipo sea creativo, debe ser diverso. Por lo tanto, más importante que buscar personas creativas, es lograr la mezcla exacta de talentos y habilidades que permitan obtener -con su sinergia- un equipo creativo.

Negocios: una cuestión de imagen


Todos hemos oído alguna vez que "la imagen lo es todo" pero... ¿cuántos de nosotros le prestamos atención? Con las relajadas tendencias vigentes...¿nos presentamos ante los demás bajo la luz más favorable?

Personalmente, creo que la primera impresión que produzco es la más duradera. Ya sea que lo haga por teléfono o frente a alguien, deseo presentarme bajo la mejor luz posible. Pero al parecer, este es un pensamiento de la "vieja escuela": hoy, muchos jóvenes trabajadores se quejan de cuán "pasados de moda" pueden ser los jefes, en función de la manera en que visten, las políticas que implementan y las formas en que conducen el negocio...

No estoy abogando por un "retorno a la edad media". Comprendo que las compañías deben responder a su época; pero las estructuras básicas y los cimientos sobre los que construimos nuestros negocios (imagen, cortesía, ética, el servicio al cliente, etc...) continúan siendo correctos y son los pilares que sustentan un negocio exitoso, lo hagamos o no desde casa.

Lamentablemente, debemos reconocer que muchas personas que trabajan desde su hogar han asumido la "mentalidad del pijama" y la han trasladado a todas sus prácticas de negocios... He llamado a empresas que tenían contestadores telefónicos con mensajes graciosos, o con música estridente. Otras donde el teléfono era contestado por niños, o hablábamos con el ruido del televisor -o de la radio- de fondo. Nada que me inspirara demasiada confianza, para hacer negocios con ellas...

Y no se trata de criticar a quienes trabajan desde sus casas, nada de eso: fue una llamada a un "comercio regular" la que inspiró este artículo. Cuando hablé con su propietaria, no conocía la manera en que funcionaba un producto que ofrecía, ni el costo final del mismo. ¡Vaya! Es su propio negocio y no conoce esto... (¡Adivinen con quién no haré negocios!). No digo que usted deba ser un experto en todo, pero al menos debe conocer lo básico y -sobre todo- contratar a un experto en esa área que ayude a su cliente. Es increíble que responda "eeeeeeeeeeeee... realmente no tengo la menor idea". No es algo que deje la mejor impresión de usted, o de su negocio. Existen también oficinas corporativas que se asemejan más a una casa de juegos que a una compañía... y eso tampoco inspira ninguna confianza.

En definitiva, el propósito de este artículo no es criticar las empresas que funcionan desde el hogar, sino recordarnos que, la manera en que nos presentamos, es de crucial importancia para la confianza que los demás puedan tener en nuestro negocio.

Cuando conteste el teléfono, hágalo de una manera "profesional". Cuando deba encontrarse con alguien, por más que usted trabaje desde su hogar, vístase para esa reunión y no de manera "informal". Si usted recibe a clientes, asegúrese de estar presentable y de tener su "set de identidad" (tarjetas personales, papeles con membrete y folletos) realizado con calidad y de "pulir" cuidadosamente cada comunicación que salga de su oficina.

Su primera impresión, ya sea frente a frente, por teléfono o por correspondencia es muy duradera. Haga que sea buena y -si los trata correctamente- tendrá clientes "de por vida", aunque esto suene un poco pasado de moda.

Como en todo, existen excepciones. Por ejemplo, muchas veces como en restaurantes excelentes y que -por su estado y ubicación- no "inspirarían mi confianza". Afortunadamente, no podemos juzgar a todos los libros por sus tapas... sólo a la mayoría.

Un pequeño gran detalle


La imagen de una empresa tiene cada vez más peso en su posicionamiento. Consciente de esto, usted seguramente considera la necesidad de crear herramientas que contribuyan con la imagen de su empresa: folletos, tarjetas personales, papelería, etc...

Al momento de crear estos materiales, usted debería tener en cuenta un elemento que -si bien parece un "pequeño detalle"- es de suma importancia: el "logotipo", o "logo". Este es una forma gráfica conformada por letras y/o imágenes que representan una empresa, un producto, un servicio, una marca, una persona, una cosa o una idea. No subestime la función de este elemento, ya que de esta "figurita" depende gran parte de la efectividad de su imagen institucional. El logotipo es la figura que permite que las personas encuentren, recuerden y diferencien su marca de las demás.

Para crear un logotipo (aprobar su diseño, o comprarlo) le recomendamos tener en cuenta los siguientes aspectos:
La forma: los logotipos son reconocidos por su forma. Los más efectivos tienen una forma que los diferencia rápidamente de otros, a los ojos del público. Las personas no se sientan a analizar por horas cada imagen que ven, sino que apenas les prestan atención durante una fracción de segundos. Por lo tanto, la forma de su logotipo debe ser simple, limpia y rápida de leer. La meta del diseño debe ser facilidad de reconocimiento, de interpretación y de memorización. Aunque el logotipo sea complejo (hay muchos casos exitosos que lo son), la forma central debe ser muy clara, simple y reconocible a simple vista.

El tamaño: muchos logotipos fracasan porque no se considera la variable tamaño. Un logotipo debería funcionar bien en una tarjeta de negocios (donde difícilmente ocupe más de dos centímetros) y en un cartel en la ruta (donde tal vez alcance varios metros). Al evaluar el tamaño de su logotipo, considere el espacio de "aire", que es el campo que rodea a la figura, evitando que otros elementos se "peguen" a ella. Este espacio es muy importante, porque elimina las interferencias gráficas con el logotipo y contribuye a su diferenciación. Como regla general, este espacio equivale a un 10%-20% del tamaño del logotipo, en todas las direcciones. Si bien usted podría creer que es invisible, este espacio es tan visible como el propio logotipo. Si éste incluye un slogan o lema, considérelo cuando determine el espacio de aire. 

Blanco y negro: un logotipo debe ser diseñado primero en blanco y negro; recién luego en color. La habilidad de un logotipo para ser atractivo, único o reconocible no debe depender del color. De hecho, éste puede disfrazar un mal diseño. Por eso, primero evalúe las propuestas en blanco y negro. Al no distraerse con un color, usted podrá evaluar mucho mejor la forma, el diseño y la facilidad de lectura de la imagen. Si contrata a un diseñador -o a una compañía de publicidad- pídales que hagan la primera presentación en blanco y negro.

El color: al igual que la forma, el color debe ser fácil de reconocer y memorizar. Es más fácil identificar un logotipo blanco y rojo, que uno blanco, rojo, con líneas púrpuras, fondos amarillos y algunos detalles en verde. Además, si se combinan muchos colores diferentes, se distrae la atención del elemento central, o de la forma básica.

Considere que los colores tienen significados y evocan diferentes emociones en las personas. Por ejemplo, el negro implica seriedad, poder, tradición, conservadurismo; el azul representa autoridad, dignidad, seguridad, estabilidad, confianza; el verde trasmite tranquilidad, salud, frescura, apetito; el rosa representa femineidad, inocencia, suavidad, salud, juventud; el púrpura evoca misterio, espiritualidad, sensualidad, riqueza, nobleza; el rojo trasmite agresividad, pasión, fuerza, vitalidad, miedo, velocidad; y así cada color. En base a esto, analice qué color -o combinación de colores- funciona mejor para su tipo de empresa y producto: así como el rosa no es el indicado para representar una ferretería, el negro no es efectivo para vender ropa infantil.

Además de elegir el color apropiado, asegúrese que el mismo pueda ser reproducido en diferentes medios. Algunos colores se ven muy bien impresos en un folleto, pero no pintados en un vehículo, o en una publicidad callejera. El responsable del diseño debería elegir colores que sirvan para publicidad en revistas, en la vía pública, en televisión, en Internet, en remeras, en papelería, en envases y en todos los lugares donde usted desee promocionar su marca.

La referencia: si usted ve un logotipo con la imagen de un pollo, deducirá que en ese lugar se venden pollos. Pero muchos de los logotipos más reconocibles y famosos, no consisten en una traducción literal: piense en marcas como Nike, Coca-cola, o Mercedes Benz. En sus logotipos no aparece una hamburguesa, ni una botella, ni un automóvil. No hay una conexión directa con aquello que venden. Esto no significa que -si usted vende pollos- no pueda incluir la imagen del ave en su logotipo, sino que no es -necesariamente- efectivo hacerlo. El logotipo es una representación de la empresa, no una traducción -ni explicación- de aquello que hace.

El producto: en el caso de productos físicos, además de utilizar el logotipo en la publicidad, procure incluirlo en la mercadería. Si su logotipo es efectivo, seguramente contribuirá a que elijan su producto en el punto de venta. Considere la forma y el envase de su producto en el diseño del logotipo.
El logotipo es el icono de la identidad de su empresa y de su producto. Otórguele la importancia que merece, coloque su creación en manos de profesionales, e interactúe permanentemente con ellos para lograr los resultados esperados. 

Si un logotipo es correctamente concebido y diseñado, puede contribuir mucho a mejorar el posicionamiento y la llegada de su marca al mercado. Si -por el contrario- su diseño es inefectivo, puede tener un efecto perjudicial sobre su estrategia comercial. Aunque usted no sea diseñador, ni publicista, ni comunicador, si tiene una empresa necesita aprender a sacar el mayor provecho de este pequeño gran detalle... que puede hacer una gran diferencia!